$64,30 de cada $100 de renta agrícola, quedan para el Estado
27/12/2024
Guillermo Ibarra

El Estado se queda con $64,30 de cada $100 de renta agrícola, según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Este índice, que ha aumentado 2,8 puntos respecto de la medición de septiembre, refleja una creciente presión fiscal sobre los productores, impulsada principalmente por la caída de los precios de los productos agrícolas y el menor impacto del dólar exportador, indica el estudio. Y agrega que, en comparación con diciembre de 2023, este porcentaje es 5,4 puntos más alto.
El desglose de los impuestos revela que el 94,7% de lo que paga el sector agrícola corresponde a impuestos nacionales, mientras que el 4,7% corresponde a tributos provinciales y el resto, un 0,6%, a impuestos municipales. De los impuestos nacionales, el 67,5% no se coparticipa con las provincias, siendo los Derechos de Exportación (DEX) la principal carga tributaria.
El impacto de los derechos de exportación
La participación del Estado según los cultivos
El índice de participación estatal varía según el tipo de cultivo. A nivel nacional, el promedio ponderado es de 64,3%. Sin embargo, hay diferencias significativas entre los principales productos agrícolas:
Soja: 68,5%
Maíz: 56,6%
Trigo: 69,5%
Girasol: 59,1%
El rol de los costos en la producción agrícola
Costos de Exportación: Representan entre el 8% y el 10% de los costos totales.
Fletes: Son un componente significativo, especialmente en provincias alejadas de los puertos. Según FADA, en Buenos Aires, el costo del flete representa el 26% de los costos de producción de maíz, mientras que en Córdoba llega al 28%, en San Luis al 27%, en La Pampa al 25%, y en Entre Ríos al 21%. En Santa Fe, debido a su cercanía con los puertos, este costo es solo del 19%.
Desglose de los impuestos en la renta agrícola
El 64,3% de la renta agrícola tomada por el Estado proviene principalmente de los impuestos nacionales, que incluyen los DEX y el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Estos tributos no solo afectan la rentabilidad de los productores, sino que también tienen un impacto negativo sobre la inversión, la producción y la generación de empleo.
Los impuestos provinciales, como el inmobiliario rural, los ingresos brutos y el impuesto a los sellos, representan el 4,7% del total de los impuestos. Por su parte, los impuestos municipales (tasa vial, guías cerealeras) explican el 0,6% de la carga impositiva.
Créditos Infobae.